Postdigital

Share this post

¿Qué es la accesibilidad? (Más allá de los alt tags)

postdigitalist.substack.com

¿Qué es la accesibilidad? (Más allá de los alt tags)

¿Qué significa que una experiencia web sea accesible? ¿Cómo podemos dar experiencias competitivas sin perder accesibilidad?

Aaron Marco Arias
Mar 21, 2022
Share this post

¿Qué es la accesibilidad? (Más allá de los alt tags)

postdigitalist.substack.com

La entrega anterior de este newsletter fue una suerte de oda a la accesibilidad. Pero, ¿Qué significa ser accesible? ¿Se trata solamente de escribir en “plain language” y utilizar alt-tags para nuestras imágenes? ¿Hay una dimensión de la accesibilidad que excede la diversidad funcional y toca variantes económicas?

Ser accesibles renueve barreras de acceso a nuestra marca, a nuestro producto y a nuestro mensaje. Pero, ¿Tiene otros beneficios extra?

En este post, vamos a adentrarnos en estas preguntas y, una vez más, advocar en pos de experiencias más accesibles. Porque, además de ser más éticas, las experiencias accesibles son mejores para todos los usuarios.

¿De qué hablamos cuando hablamos de accesibilidad?

Antes de comenzar, deberíamos definir qué es accesibilidad. Según W3C, la mayor autoridad sobre accesibilidad web:

La accesibilidad web significa que los sitios, las herramientas y las tecnologías son diseñadas y desarrolladas de tal manera que las personas con discapacidades pueden usarlas. Más específicamente, la gente puede:

  • percibir, entender, navegar e interactuar con la web

  • contribuir a la web

La accesibilidad incluye todas las discapacidades que puedan afectar el acceso a la web, incluyendo:

  • Discapacidades auditivas

  • Discapacidades cognitivas

  • Discapacidades neurológicas

  • Discapacidades físicas

  • Discapacidades vinculadas al lenguaje

  • Discapacidades visuales

Como bien nota W3C, la accesibilidad también beneficia a aquellos sin discapacidades, pero que no cuentan con los recursos considerados “ideales” para navegar la web. También puede beneficiar a aquellos cuya experiencia se encuentre limitada por causas situacionales, tales como estar en un lugar público, tener mala luz, o no contar con una buena conexión a internet.

Si bien hay motivos éticos para preocuparse por la accesibilidad - y, en algunos países, motivos regulatorios - la mayor razón para preocuparse por la accesibilidad es que las experiencias accesibles son mejores.

Las mismas características que hacen a una experiencia poco accesible, la hacen de baja calidad para todos -o para una gran mayoría de- los usuarios. Nos adentraremos al respecto en la próxima sección.

Algunas normas básicas de accesibilidad

Algunas de las normas de accesibilidad más fáciles de implementar son:

  • Asignarle alt-tags a todas las imágenes de tu sitio, así los lectores de pantalla las pueden interpretar.

  • Usar combinaciones de colores con un contraste de al menos 3:1, teniendo en cuenta el peso de la letra y la altura de línea. 

  • Escribir en párrafos cortos y limitar el uso de oraciones largas.

  • Utilizar listas cuando sea posible.

  • Dividir las secciones en subtítulos (H2s y H3s) descriptivos.

  • No poner texto crucial en imágenes.

Estas son sólo algunas prácticas que previenen algunas flaquezas de accesibilidad comunes. No son el end-all be-all de la accesibilidad. Pero, ya entre estas prácticas vemos una tendencia clave: Lo que es bueno para la accesibilidad es también bueno para otros aspectos de nuestro sitio. Por ejemplo, el SEO.

Accesibilidad & SEO

Hay un enorme overlap entre buenas prácticas de SEO y buenas prácticas de accesibilidad. Por ejemplo, incluir alt-tags en tus imágenes, además de facilitarle el trabajo a los lectores de pantalla, ayuda a los bots de Google a entender e indexar tus imágenes.

Dividir tus secciones con encabezados descriptivos ayuda a hacer a tu contenido más legible - y también te da oportunidades para incluir keywords naturalmente y responder a las consultas que tu audiencia target le hace a Google.

Pero el SEO no se trata solo de contenido. Y, como mencionamos antes, la accesibilidad no se trata sólo de diversidad funcional. 

Hacer a un sitio accesible también es hacerlo accesible para quienes tienen conexiones inestables o dispositivos con algunos años encima. En esta línea, la velocidad de carga de un sitio web es una preocupación de accesibilidad. Y también es una preocupación de SEO y una preocupación comercial.

¿Por qué es una preocupación de SEO? Google privilegia a los sitios que dan una buena experiencia de usuario. Esto cubre asuntos como la velocidad de carga y la responsividad web. 

Nota aparte: Muy intencionalmente, he omitido explicaciones sobre responsividad porque, a esta altura de los acontecimientos, es prácticamente la línea de partida, no el horizonte. Pero vale la pena reafirmar que todo sitio web con intenciones informativas o comerciales debería ser responsivo. En esta línea, recomiendo echarle un vistazo a las Google AMP pages, sobre las cuales escribí hace un tiempo. 

Volviendo al núcleo del asunto: La buena velocidad de carga no es algo que sucede por arte de magia. Es un esfuerzo de diseño y desarrollo. Decisiones como qué hosting se va a usar, sobre qué CMS se va a construir el sitio, y qué microinteracciones implementar afectan la velocidad de carga. 

¿Vale la pena sumar la velocidad de carga como variable a la hora de tomar decisiones de diseño y desarrollo? Sí. 

Una buena velocidad de carga no sólo va a volvernos más accesibles, también va a amenizar la experiencia en nuestro sitio web para todos los usuarios. Como si esto fuera poco, una buena velocidad de carga también va a aumentar la chance de que convirtamos a nuestros usuarios. 

Según Google: 

  • Un usuario que tuvo una experiencia lenta o incómoda en tu sitio es un 62% menos propenso a volver a visitarlo con intención de compra.

  • Hacer a tu sitio un segundo más lento puede reducir tus conversiones en un 20%. 

Accesibilidad & CX

En entregas anteriores, discutimos la CX como un diferencial para la industria fintech. Pero lo es también para otros sectores. Por ejemplo, servicios web y hosting.

Es común que las empresas de hosting ofrezcan varias opciones de customer support, tales como:

  • Chat en tiempo real con una persona humana

  • Soporte por teléfono

  • Soporte por mail

  • Un help center 

Cuando pensamos en accesibilidad, pensemos no sólo en interfaces y en copy accesible, sino también en lo que le orbita alrededor. Pensemos en la experiencia íntegra a través de todos los puntos de contacto. 

Ofrecer varias opciones de customer support es una práctica de accesibilidad, tal como lo es cuidar el contraste entre fondo y texto. A quienes les interese esta faceta en particular, los invito a revisar dos artículos:

  • “It's Time to Think of Accessibility as Customer Service”, publicado en the Bureau of Internet Accessibility

  • “How to Create Accessible Conversational Marketing Tools”, escrito por nuestro tech leader. 

A modo de conclusión

Evil Mies be like "Menos es menos"
Evil Mies

¿Qué es buen diseño? A medida que se simplifican los procesos de diseño web que nos permiten hacer animaciones en 3D interactivas que te saludan en 7 idiomas y adivinan tu número de documento, vale la pena reafirmar la importancia de la accesibilidad como preocupación del diseño. 

Y, en una coyuntura en la que se está transicionando desde la UX hasta el concepto de diseño de servicios, se resignifica el concepto de accesibilidad. 

¿Esto resuena con los desafíos que está afrontando tu equipo? Continuemos la conversación. 

Share this post

¿Qué es la accesibilidad? (Más allá de los alt tags)

postdigitalist.substack.com
A guest post by
Aaron Marco Arias
Director Creativo & Cofundador @ Postdigitalist
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Postdigitalist
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing